Libros

El imperio de la vergüenza         Jean Ziegler
La deuda y el hambre en el tercer mundo: el precio del bienestar de las sociedades desarrolladas.
Desde el 11 de septiembre estamos viviendo un retorno a la feudalización que ha proporcionado a las grandes multinacionales más poder que el que históricamente han tenido emperadores, reyes y papas. Los nuevos déspotas expolian sistemáticamente a los pueblos menos desarrollados y se apoderan en exclusiva de los recursos necesarios para el bienestar de la humanidad.
Para lograr imponer este régimen de sumisión de los pueblos a los intereses de las grandes compañías privadas, existen dos armas que los nuevos señores feudales saben utilizar admirablemente: la deuda y el hambre. ¿Quiénes son estos cosmócratas que privatizan hasta el agua? En este libro revelador se rastrean sus métodos más sutiles, como patentar seres vivos, o imponer por la fuerza los cultivos transgénicos.
Además, esta formidable maquinaria diseñada para someter maltrata y difama a la ONU y a su secretario general, y ya no acepta ninguna de las limitaciones del derecho internacional, que se encuentra en estado agónico. Los señores de la guerra económica, no contentos con saquear el planeta, atacan a los Estados, cuestionan la soberanía popular, subvierten la democracia y destruyen las libertades de los hombres.
En todo el planeta se ha instalado sutilmente un imperio de la vergüenza y Jean Ziegler, que da muestras de un excepcional conocimiento del terreno que pisa, hace un llamamiento sin reservas contra éste. En la vergüenza se basó precisamente el impulso revolucionario de finales del siglo XVIII y, ahora, vuelve a haber una revolución en marcha: la insurrección de las conciencias, la insurrección del hambre.






 No Logo                  Naomi Klein
 El título es un manifiesto. Es una negación absoluta visualizada de manera contundente en la cubierta que Eskenazi hace para el libro de Naomi Klein: un NO en rojo seguido de una casilla blanca en que se inscribe la palabra logo como un sustituto genérico de cualquier logo que se pueda situar dentro de ese espacio. La condena de logos y marcas ya ha sido explorada algunas veces en el columnismo periodístico y en los ensayos de “la contra”, que para todo existe. Pero lo importante en el libro de Klein es su vinculación con un estándar económico-político. Y más importante: el enfrentamiento del movimiento antiglobalización a ese sistema tiene un objeto simbólico conocido por las dos partes, por unos como ley universal y natural y por otros como la encarnación del mal. Con su abundamiento en los aspectos negativos de la Identidad Corporativa, Klein intenta neutralizar, o al menos colocar un contrapeso, a tantos tratamientos manoseados y tanta aceptación acrítica de sus funcionalidades. Intenta hacer ver que la IC tiene más implicaciones que la realización e implantación imaginativa de logos “bonitos”. Descubre cómo este medio instrumental, al erigirse en bandera aceptada, ha podido llegar a reclutar no sólo a los consumidores compulsivos, en los que nadie por supuesto se reconoce, sino también a quienes pretenden ser creadores o gestores de cultura. En ningún momento habla del diseño convencional de logos, ni siquiera de los diseñadores. Pero no es nada difícil reconocer, como sujetos a la marca más que como productores de ella, a ciertos planteamientos de diseño corporativo demasiado ingenuos.







La doctrina del Shock    Naomi Klein
El libro tiene una introducción, un cuerpo principal y una conclusión, que se dividen en siete partes, con un total de 21 capítulos.
En la introducción se muestra la historia de los últimos treinta años de la doctrina de choque económico que se ha aplicado alrededor del mundo, desde América del Sur en la década de los setenta hasta Nueva Orleáns después del huracán Katrina. Klein introduce dos de sus temas principales. 1) En donde los profesionales de la doctrina de choque tienden a buscar una pizarra en blanco en el cual plasmar su ideal de crear economías de libre mercado, en el que inevitablemente requiere normalmente una violenta destrucción del orden económico preexistente. 2) Las similitudes entre la crisis económica y la doctrina original de la terapia de choque, una técnica psiquiátrica donde se aplicaron choques eléctricos a los pacientes con enfermedades mentales.
Parte 1, comienza con un capítulo sobre psiquiatría y la terapia de choque, los experimentos encubiertos realizados por el psiquiatra Ewen Cameron en connivencia con la CIA: cómo fue un éxito parcial en la distorsión de los pacientes y regresión original de la personalidad, pero ineficaz en el desarrollo de una mejor personalidad de reemplazo. Se hace un paralelismo con la terapia de choque económico, incluida una digresión sobre cómo los organismos gubernamentales se aprovechan de algunas de las lecciones aprendidas para crear más eficaces técnicas de tortura. La tortura, según Klein, a menudo ha sido una herramienta esencial para las autoridades que han aplicado las reformas agresivas del mercado libre y se hace hincapié en esta afirmación a lo largo del libro. Ella sugiere que por razones históricas el movimiento de derechos humanos ha retratado a menudo la tortura sin explicar su contexto, lo que ha hecho que con frecuencia aparecen como hechos inútiles de sadismo. El segundo capítulo presenta a Milton Friedman y su Escuela de Economía de Chicago, que Klein describe como líder de un movimiento comprometido con el libre mercado con las mismas regulaciones que antes de la Gran Depresión.
Parte 2, analiza el uso de la doctrina de choque para transformar las economías de Sudamérica en los años setenta, centrándose en el golpe de Estado en Chile dirigido por el General Augusto Pinochet. Se estudia la aparente necesidad del apoyo de la tortura para las políticas impopulares asociadas a la terapia de choque.
Parte 3, se refiere a los intentos de aplicar la doctrina de choque sin la necesidad de violencia extrema en contra de amplios sectores de la población. La terapia de choque leve de Margaret Thatcher explica cómo se hace posible con la Guerra de las Malvinas, mientras que la reforma del mercado libre en Bolivia ha sido posible gracias a una combinación de una preexistente crisis económica y el carisma de Jeffrey Sachs.
Parte 4, se analizan informes sobre la forma en que la doctrina de choque se aplicó en Polonia, Rusia, Sudáfrica y las economías de los Tigres durante la crisis financiera asiática de 1997.
Parte 5, se introduce el complejo capitalismo de desastres en el que la autora describe cómo las empresas han aprendido a sacar provecho de tales desastres. Ella habla acerca de cómo el mismo personal pasa fácilmente de puestos relacionados con la seguridad y defensa de los organismos públicos de los Estados Unidos a puestos en empresas lucrativas.
Parte 6, se discute lo que ha pasado en Irak tras la invasión de 2003, que Klein describe como la más compleja doctrina de choque con una plena realización que jamás nunca se ha intentado.
Parte 7, explica acerca de los ganadores y de los perdedores de la terapia de choque económico, de cómo reducidos grupos a menudo hacen muy bien su trabajo moviéndose a lujosos barrios privados, mientras que grandes sectores de la población se quedan con la decadencia de la infraestructura pública, la disminución de los ingresos y el aumento del desempleo.
En la conclusión no se recapitula sobre el resto del libro, sino que se habla de la reacción contra la doctrina del choque y sobre las instituciones económicas que la propagan como el Banco Mundial y el FMI. América del Sur y el Líbano post-2006 se analizan como fuentes de noticias positivas donde los políticos están dejando atrás políticas de libre mercado, con alguna mención de la campaña de la comunidad de activistas en Sudáfrica y China.









Como nos venden la moto Noam Chomskye Ignacio Ramonet
La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estadio totalitario. Chomsky nos muestra, tomando casos concretos, qué son las técnicas de persuasión, cómo y quien las aplica, con qué intenciones y cómo actúan sobre nosotros. Ramonet da un paso más. Examina, e ilustra con hechos, cómo los medios de control y vigilancia se han multiplicado con la fantástica capacidad de las nuevas herramientas. ¿Quién tiene la propiedad de estos medios?.





El club de la miseria
Para una quinta parte del mundo- mil millones de personas, cincuenta países- nada funciona. Asediados por la pobreza, la guerras civiles y los golpes de Estado, sin comercio ni esperanza, son verdaderos "Estados fallidos". Peor aún, en ellos falla hasta lo positivo: las riquezas naturales, la ayuda extranjera o las elecciones democráticas pueden significar una trampa más.







Como hacer que funcione la globalizaciòn
Con este nuevo libro, el premio Nobel de economía Joseph E. Stiglitz retoma los temas que exploró en su anterior éxito de ventas El malestar en la globalización con el objetivo de alabar los logros de la reforma del orden económico mundial, identificar los retos pendientes y presentar su visión del futuro. A partir de su experiencia académica, de un interés profundo y duradero por las naciones en desarrollo y del tiempo dedicado a trabajar sobre el terreno en docenas de países de todo el mundo, Stiglitz presenta una nueva línea de pensamiento sobre el alividio de la deuda, la deslocalización, las multinacionales, la planificación de los recursos naturales y el desarrollo sotenible. Provocador y perspicaz, este libro promete dar un nuevo impulso al debate sobre cómo reparar la economía global.









23 Things They Don't Tell You About Capitalism

Ha-Joon Chang dispels the myths and prejudices that have come to dominate our understanding of how the world works. He succeeds in both setting the historical record straight ('the washing machine has changed the world more than the internet'; 'the US does not have the highest living standard in the world'; 'people in poor countries are more entrepreneurial than people in rich countries') and persuading us of the consequences of his analysis ('making rich people richer doesn't make the rest of us richer'; 'companies should not be run in the interest of their owners'; 'financial markets need to become less, not more, efficient'). As Chang shows above all else, all economic choices are political ones, and it is time we started to be honest about them.




Making the Future                   Noam Chomsky

In "Making the Future", Noam Chomsky takes on a wide range of hot-button issues including the ongoing financial crisis, Obama's presidency, the limits of the two-party system, nuclear Iran, Afghanistan, Israel-Palestine, corporate power, and the future of American politics. Laced throughout his critiques are expressions of commitment to democracy and the power of popular struggles. 'Progressive legislation and social welfare', writes Chomsky, 'have been won by popular struggles, not gifts from above. Those struggles follow a cycle of success and setback. They must be waged every day, not just once every four years, always with the goal of creating a genuinely responsive democratic society, from the voting booth to the workplace'. "Making the Future" offers fierce, accessible, timely, gloves-off political writing by one of the world's foremost intellectual and political dissidents.