Michael Moore


Capitalismo: Una historia de amor 
En el vigésimo aniversario de su debut con Roger & Me, Michael Moore afronta el problema que está en el centro de toda su obra: el desastroso impacto que el dominio de las corporaciones tiene sobre la vida cotidiana de los estadounidenses, y, por consiguiente, también sobre el resto del mundo.
Desde la América de la clase media hasta los pasillos del poder en Washington y el epicentro financiero global de Manhattan, Michael Moore lleva una vez más a los espectadores por un sendero sin explorar.
Con humor e indignación, Capitalismo: una historia de amor plantea una pregunta tabú: ¿cuál es el precio que paga Estados Unidos por su amor al capitalismo?
Hace años, ese amor parecía absolutamente inocente. Sin embargo, hoy el sueño americano se parece cada vez más a una pesadilla, cuyo precio pagan las familias, que ven esfumarse sus puestos de trabajo, sus casas y sus ahorros.
Moore nos lleva a las viviendas de personas normales y corrientes, cuyas vidas se han visto trastocadas, mientras busca unas explicaciones en Washington y en otros lugares. Y lo que descubre son los síntomas demasiado familiares de un amor que acaba mal: mentiras, malos tratos, traiciones y 14.000 puestos de trabajo perdidos cada día.
Pero Moore no se rinde y nos invita a sumarnos a su lucha, incansable y llena de optimismo.


Capitalism:A love story
The film begins with a series of security footage of armed bank robberies accompanied by the song Louie, Louie. Moore then uses an Encyclopædia Britannica archive video to compare modern-day America with the Roman Empire. The film then depicts home videos of families being evicted from their homes, as well as the "Condo Vultures," a Florida real estate agency whose business flourished with the increasing number of foreclosures.
The film then cuts back to the past "golden days" of American capitalism following World War II, followed by a "bummer" speech by President Jimmy Carter warning Americans of the dangers of worshiping "self-indulgence and consumption". In the following Ronald Reagan years where the policies of Don Regan "turned the bull loose" for free enterprises, corporations gained more political power, unions were weakened, and socioeconomic gaps were widened. Moore suggests that Reagan was favored for his charisma and communication skills rather than effective leadership, and highlights one of Reagan's speeches in which Regan, somewhat indiscreetly, orders Reagan to "speed it up". The film then cuts to the kids for cash scandal, Captain Chesley Sullenberger's congressional testimony regarding airline pilots' poor treatment, and the exposé of "dead peasant insurance" policies that have companies such as Wal-Mart profiting from the deaths of their employees instead of the employees' families. Moore then interviews several Catholic priests, including Bishop Thomas Gumbleton (Archdiocese of Detroit), all of whom consider capitalism a "radical evil" contrary to the teachings of Christianity. The film then presents a parody of what would happen if Jesus was a capitalist who wanted to "maximize profits," "deregulate the banking industry," and wanted the sick to "pay out of pocket" for their "pre-existing condition" (via clips taken from Jesus of Nazareth), in contrast with several news pundits who proclaim the success of various capitalist enterprises as being a "blessing from God."
After referring to Dr. Jonas Salk, who for the public good, selflessly refused to patent the polio vaccine (asking, "Could you patent the sun?"), Moore wonders about how the brightest of America's young generation are attracted into finance instead of science. Moore then goes to Wall Street seeking technical explanation about derivatives and credit default swaps, only to be advised "don't make any more movies". Eventually Marcus Haupt, a former VP of Lehman Brothers, agrees to help but fails at clearly explaining these terms. Harvard professor Kenneth Rogoff similarly fails. Moore eventually concludes that the complex system and terminology are merely there to confuse and "get away with murder", and Wall Street is just "an insane casino."
Moore then explores the role of Alan Greenspan and the U.S. Treasury in leading up to the United States housing bubble that devastated the American middle class. Moore also interviews a former employee at Countrywide Financial responsible for their VIP program for "FOAs" and details how many members of Congress and political figures received favorable mortgage rates under the program. Moore then discusses with William Black, who analogizes the situation to the build-up of the collapse of a dam. The film then shows the series of events leading up to the passing of the 2008 bailout proposed by Treasury Secretary Hank Paulson (also the former CEO of Goldman Sachs). Moore then speaks with several Members of Congress, including Ohio congresswoman Marcy Kaptur, who agrees with Moore's comment that the passing of the bailout was a "financial coup d'état".
Moore interviews Elizabeth Warren, the head of the US Congressional Oversight Committee, the government agency serving as a watchdog for Congress' wrong-doing. He asks her, "Where's our money?", referring to the $700 billion bailout money which Congress gave to the big banks and Wall Street investment companies. Warren replies, "I don't know." Advised by Warren to contact Paulson's office for answers, Moore's call is promptly disconnected upon recognition of his identity. He then goes to Wall Street demanding to "get the money back for the American people", but is denied entry into every office building of the major banks.
The documentary features a number of positive portrayals, which include bailout watchdog Elizabeth Warren, Wayne County Sheriff Warren Evans, who put forth a moratorium on home evictions, and Ohio Representative Marcy Kaptur, who on the floor of the US Congress encouraged Americans to be "squatters" in their own homes, and refuse to vacate. The film also states that President Barack Obama's campaign caused only 37 percent of young adults to favor capitalism over socialism (although this was later proven to be inaccurate). Moore gives particular focus on a Hispanic family who were cheated out of their house by the bank and were living in a mobile home for a while but then moved back into their house with support from their neighbours. The bank responded by sending a representative and the police (notably, a total of nine police cars) to intervene, but the family and neighbourhood stood their ground, winning over the representative (who himself was a fellow Hispanic) and sending the police away. The film next documents the mass layoff and subsequent sitdown strike of some 200 Republic Windows and Doors employees, concluding in the success of these strikers.
The film then shows that in the year following Franklin D. Roosevelt's death and the Allied victory in World War II, many of the defeated nations were given the rights proposed by FDR, but Americans were not. The film then jumps ahead 60 years to show the devastation of Hurricane Katrina, which Moore suggests would have been less severe were it not for the economic system which made Wall Street rich while forcing residents of New Orleans to live in a poorly-maintained neighborhood.
The film closes with Moore placing police lines around numerous banks, and lastly, Wall Street itself. In his closing speech, Moore declares that capitalism is an evil which can only be eliminated and replaced with the goodness of democracy - rule by the people, not by money. He asks all those who agree to "speed it up", mimicking the aforementioned phrase said by Don Regan to Ronald Reagan during one of the latter's speeches.
A swing rendition of the Socialist anthem "The Internationale," sung by Tony Babino, a New York big band artist, plays over the closing credits.

Vealo completo en Veoh




 Bowling for Columbine
 El documental Bowling for Columbine fue producido y protagonizado por Michael Moore. Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU.

En el documental se tratan varios temas: la violencia en las escuelas estadounidenses, el uso de armas por parte de civiles y la "Teoría del miedo".

Se muestra, desde el punto de vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en el miedo y la ignorancia, causados principalmente por los medios de comunicación, y hace mucho énfasis en el hecho de que la única salida que encuentre la mayoría de la población sea la posesión de armas de todo tipo y que su comercialización sea tan natural que cualquier persona pueda adquirirlas en un supermercado. También expresa que ese tipo de idea es inculcada desde la infancia por influencia paterna, por los medios de comunicación, etc. Moore recalca que la sociedad estadounidense posee el concepto erróneo "Por tener armas se es más responsable" o "Si no tienes armas eres negligente" o hasta de acudir a la policía solo por el hecho de que ésta no está armada.

El cantante de rock Marilyn Manson dio su punto de vista conforme a lo que se ha visto en la masacre de Columbine, puesto que tuvo que cancelar parte de su gira por respeto a los fallecidos, ya que la influencia de los medios culpa a su música e incluso hasta su persona, de haber sido la chispa de inicio de aquel desastre, sin embargo expresado en palabras del mismo deja una pregunta al aire sobre todo lo que ha pasado, y sobre algunas guerras como la que ocurrió en Kosovo "¿quién es más influyente, el presidente o Marilyn Manson?" en los últimos momentos de la entrevista se aclaró lo siguiente.

  • Moore: ¿Si pudieras decirle algo a los chicos de Columbine que les dirías?
  • Manson: No les diría nada, escucharía lo que ellos tienen que decir ya que eso es algo que nadie ha hecho aún.

Inclusive los creadores de South Park quienes también son originarios de Columbine dieron su punto de vista no solo de la cultura armamentista si no de la decadencia de la sociedad estadounidense debido al miedo, manipulación y represión por parte de los medios de comunicación incluso de la misma comunidad en general, hechos que los llevaron a crear esta serie satírica que hoy en día goza de fama mundial.

También se muestra un segmento animado donde se describe una breve recapitulación de la historia norteamericana, enfocándose a los antiguos peregrinos, quienes al sentirse inseguros e impotentes llevaron al territorio a un estado permanente de miedo desde La llegada de los colonos hasta las épocas recientes, pasando por la época de la guerra civil y la esclavitud junto con el empresario armamentista de la época, Samuel Colt, la fundación de la NRA y la consideración como grupo terrorista al Ku Klux Klan coincidiendo en el mismo año así como la segregación racial que se dio en años posteriores causando la migración de los grupos de raza blanca a los barrios de los suburbios donde permanecen a salvo según sus ideales.

Del mismo modo, Bowling for Culumbine muestra la enorme contradicción en el pensamiento del sector pro-armas estadounidense teniendo estos como pensamiento fundamental que no hay ningún tipo de relación entre la masacre y las armas ya que estas fundamentalmente sirven para defender al pueblo estadounidense. Del mismo modo, en el documental se afirma que las muertes por disparo en los Estados Unidos se efectúan en manos de civiles y a causa de la pluralidad étnica, mientras que en Canadá, que también posee pluralidad étnica, el índice de muertes por disparo es mucho menor, ya que la gente no necesita armas para estar “tranquilos en sus casas”.

Entre las personalidades que Moore entrevista en este documental, se encuentra el actor Charlton Heston, uno de los líderes de la Asociación Nacional del Rifle, quien huye vergonzosamente de la entrevista cuando se le pide una opinión sobre otro desastre ocurrido donde un niño de 6 años disparó un arma contra una niña de casi la misma edad. Michael Moore se limitó a dejar la foto de la niña fallecida evidenciando esa ignorancia de parte de este mismo actor quien también en sus películas ha usado armas de fuego al igual que otros actores de acción.







Sicko

Sicko es el título en inglés de un filme de Michael Moore estrenado el 29 de junio de 2007. La película ofrece su particular enfoque del sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses.

A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad pública» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.



Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.

Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».

En una parte del filme, Michael Moore traslada al Centro de detención de Guantánamo a un grupo de personas enfermas como resultado de haber participado en las operaciones de rescate de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para que reciban el mismo tratamiento que los prisioneros ahí confinados. Ante la negativa de las autoridades estadounidenses, el grupo pide ayuda a la sanidad cubana, que los ayuda y les proporciona gratuitamente la ayuda que se les niega en su propio país por no poder pagársela.

El 19 de abril de 2007 Moore anunció que su documental había sido seleccionado para el Festival de Cannes 2007 (donde no compitió en la sección oficial) y que tendría su estreno mundial el 19 de mayo de 2007; el 9 de mayo se anunció que la película se presentaría el 29 de junio en Canadá y Estados Unidos.

La MPAA ha otorgado a la película Sicko la calificación oficial de PG-13 (Mayores de 13 años) por «lenguaje moderado».






Fahrenheit 9/11
Fahrenheit 9/11 es una película documental estrenada en 2004 y dirigida por el cineasta estadounidense Michael Moore. Trata sobre las causas y consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, haciendo referencia a la posterior invasión de Irak liderada por ese país y Gran Bretaña. Además, intenta determinar el alcance real de los supuestos vínculos entre las familias del presidente de los Estados Unidos en el momento de los atentados, George W. Bush, y los Bin Laden, acaudalada familia de Osama bin Laden.

El título de la película hace referencia a la novela Fahrenheit 451 (233 °C, que representa la temperatura a la que arde el papel), escrito en 1953 por Ray Bradbury, y también a los atentados del 11 de septiembre de 2001 (en Estados Unidos la convención para representar día y mes consiste en colocar primero este último, por lo que "11 de septiembre" se suele escribir como "9/11"). Ray Bradbury protestó contra el uso del título de su novela.

Sugiriendo "la temperatura a la que arde la libertad", este documental hace hincapié en la relación entre la familia Bush y personas cercanas a ella, con eminentes miembros de familias de Arabia Saudí (incluida la familia de Bin Laden) en una relación que se extiende durante más de treinta años, así como la evacuación de familiares de Osama bin Laden organizada por el gobierno de George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre. Si bien dicha relación de negocios entre los clanes Bush y Bin Laden no es discutida, la misma no es ampliamente conocida.

A partir de ahí, la película da pistas sobre las verdaderas razones que impulsaron al gobierno Bush para invadir Afganistán en 2001 e Irak en 2003, acciones que, según Moore, corresponden más a la protección de los intereses de las petroleras norteamericanas que al deseo de liberar a los respectivos pueblos o evitar potenciales amenazas. El documental insinúa que la guerra con Afganistán no tenía como principal objetivo capturar a los líderes de Al Qaeda sino favorecer la construcción de un oleoducto, y que Irak no era en el momento de la invasión una amenaza real para Estados Unidos sino una fuente potencial de beneficios para las empresas norteamericanas.
                 Vea la segunda parte en Youtube


Roger and ME
En Roger y yo Michael Moore denuncia el sufrimiento de miles de familias que simplemente cayeron arrolladas al paso del gran capital y saca a la luz la lógica implacable del modelo de vida estadounidense, que desprecia a los perdedores pero evita preguntarse por las razones que conducen (por ejemplo a los habitantes de Flint) desde el trabajo honrado hasta la pobreza más indigna.
Pets or Meat: The Return to Flint
Following his breakthrough 1989 documentary Roger & Me, Michael Moore revisits his hometown in the 23-minute short film Pets or Meat: The Return to Flint. Unfortunately, he finds things have gotten worse for Flint residents following the loss of 30,000 jobs in the auto industry. Moore pays a visit to Rhonda Britton, the subject in the original film's famous rabbit scene. Since then, she has expanded her rabbit business to include selling rats and mice. Moore also visits Deputy Fred Ross, who now works as a repo man in addition to evicting people from their homes. Pets or Meat was broadcast in 1992 on PBS as part of the P.O.V. series

                          
   






Canadian Bacon
In Michael Moore's political satire, the U.S. president (Alan Alda) decides to wage a cold war against Canada in an attempt to reverse his slipping popularity, and, as a result, he drives a small group of incensed Canadians to take matters into their own hands. Alda is the first president in years not to lead his country into war, which naturally means that his approval ratin...